EXPOSICIÓN “ENERGÍA Y TRANSFORMACIÓN”

ESPAÑOL

“En la naturaleza nada se crea, Nada se pierde, todo se transforma”

Antoine-Laurent de Lavoisier, 1785

La historia de la energía es la energía de la historia. Las transformaciones impulsadas por la energía en las ciudades, especialmente en São Paulo, con influencia en el espacio urbano, las tecnologías y la vida cotidiana de las personas, forman parte de esta exposición.

En las salas del piso superior del museo presentaremos: los primeros signos de urbanidad en la capital paulista, en el siglo XIX, a partir de la iluminación de gas; las transformaciones con la llegada del alumbrado público eléctrico y del tranvía; las grandes plantas paulistas y sus impactos en el paisaje a partir de los años 1950; y la vida cotidiana y el aumento exponencial del uso de energía en el entorno doméstico. Y todavía proponemos una reflexión: ¿cómo se piensa hoy en día el uso y gestión de la energía y del agua? Y lo más importante: ¿cómo garantizar el acceso igualitario de todas las personas a recursos tan esenciales?

Finalmente, la exposición termina en el “Espacio Energía”, una sala educativa que lúdicamente brinda un abordaje a su relación con la física, la química y la biología. Así, inspirados en las ciencias naturales, volvemos a la idea inicial: el poder revolucionario de este recurso. Después de todo, según su principio físico de conservación, se puede transformar o transferir la energía, pero jamás crearla o destruirla.

LÁMPARA DE GAS

Durante gran parte del siglo XIX, había muy poca iluminación en las calles de la ciudad de São Paulo. En 1840, el gobierno de la entonces Provincia de São Paulo ordenó la instalación de 101 lámparas de aceite de pescado. El inicio de los servicios de alumbrado público incluyó un cambio constante de concesionarios y la experimentación con diferentes combustibles. La noche del 6 de enero de 1872 marca una mayor estabilidad en este tipo de servicio, cuando se encendieron las primeras lámparas de gas, con carácter experimental, por parte de la empresa San Paulo Gas Company. La inauguración oficial tuvo lugar el 31 de marzo del mismo año, con la presencia de D. Pedro II, en el Palacio de Gobierno (Pátio do Colégio) y Largo da Sé, en el lado norte de la actual Praça da Sé. Todavía en 1872, se instalaron 550 lámparas en las calles de la región central y, en 1880, en la Rua Florêncio de Abreu, se iluminó con luz eléctrica la primera residencia de São Paulo. La iluminación se concentró en el “centro antiguo”, mientras el resto de la ciudad seguía a oscuras. En 1883, casi 2 mil personas pagaron entradas para presenciar la gran novedad: la inauguración del alumbrado de gas en Jardim da Luz. Los postes permanecieron en el parque hasta 1933. Las nuevas lámparas, caracterizadas por su gracia y elegancia, contribuyeron a la modernización del paisaje paulista.

¿Y EL AGUA?   Hasta la década de 1870, los paulistanos obtenían agua para consumo directamente de ríos, arroyos, manantiales naturales y fuentes. La recolección para abastecer de más recursos a las casas la realizaban generalmente trabajadores del agua esclavizados, quienes tomaban agua de pozos perforados a orillas del río Tamanduateí y de fuentes y la transportaban en grandes barriles sobre carros tirados por burros. En 1875, la Companhia Cantareira fue contratada por las autoridades públicas para proporcionar servicios de agua y alcantarillado, utilizando los manantiales de la Serra da Cantareira. Además del Sistema Cantareira (antiguo), la Compañía construyó el Embalse de Consolação (1878) y, hacia 1883, la red de abastecimiento de agua atendió la región comprendida entre Ponte Grande y el barrio de la Liberdade, y la mitad de la cuesta de Consolação hasta la Iglesia de Brás, Guaianases y Sete de Abril (Praça da República). São Paulo nunca había tenido tanta agua, pero tampoco había estado tan poblada. La Compañía no logró satisfacer la demanda y, en 1893, pasó a manos del gobierno estatal. A partir de entonces, la Repartição de Águas e Esgotos [Dirección de Aguas y Alcantarillados] (RAE) se hizo cargo de las obras de la red de abastecimiento de agua y alcantarillado, con sus primeros esfuerzos encaminados a regularizar el suministro de agua en algunos barrios de la ciudad.

LAS PRIMERAS PLANTAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

A finales del siglo XIX, la riqueza aportada por la producción y venta del café comenzó a invertirse fuera de la actividad agrícola, estimulando la creación de una cultura empresarial de agricultores, comerciantes y financieros que se expandió hacia un incipiente sector industrial, y hacia una tecnología, hasta entonces nueva en Brasil: la electricidad. Esta élite anhelaba disfrutar de los beneficios de la modernidad y comenzó a construir plantas de energía en los lugares donde vivían.

Sin embargo, las dificultades en su generación y transmisión hicieron que las primeras plantas en São Paulo, instaladas en el interior, estuvieran destinadas a atender la demanda local, como abastecer una fábrica o una ciudad. Por lo general, las centrales hidroeléctricas aprovechaban la potencia de un salto o cascada ya cercana al consumidor final para generar energía.

Las plantas pioneras fueron casi experimentales, con dificultades de implementación, como importación de repuestos, establecimiento de líneas de transmisión, además de problemas posteriores a la construcción, o sea, de funcionamiento, con reportes de incendios, inundaciones y accidentes laborales.

En ese contexto, la primera central hidroeléctrica paulista fue la planta de la fábrica de tejidos Votorantim, instalada en el río Sorocaba, en la ciudad del mismo nombre, en 1892. En la misma fábrica había sido construida, en 1889, una central térmica, la primera fuente de fuerza motriz para la empresa Votorantim, además de ser la planta que inauguró la generación de energía eléctrica en el Estado. Un año después, en São Carlos, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Monjolinho, el 2 de junio de 1893. La tercera hidroeléctrica de São Paulo fue la Central de Corumbataí, en Rio Claro, en 1895. Desde 1999, Corumbataí pertenece a la Fundación Energía y Saneamiento, y es la más antigua que se conserva en el Estado.

En la década de 1910 se fortaleció la tendencia hacia la internalización de la generación, con el inicio de la creación de un sistema más integrado de generación, transmisión y distribución de energía. La opción por el uso de fuente hidroeléctrica se intensificó por el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y por las dificultades para importar el carbón mineral utilizado en las centrales termoeléctricas.

LA PLANTA DE PARNAÍBA

La primera gran central hidroeléctrica del Estado de São Paulo fue la Central de Parnaíba, inaugurada el 23 de septiembre de 1901. Construida por la empresa anglocanadiense São Paulo Tramway, Light and Power Company, Parnaíba está, hasta el día de hoy, integrada en el sistema hidroenergético del Gran São Paulo, bajo el nombre de Presa Edgard de Souza.

El lugar elegido para albergar la planta fue Cachoeira do Inferno, una cascada natural sobre el río Tietê, en el municipio de Santana de Parnaíba. Con obras frenéticas y muy avanzadas para la época, la construcción duró 20 meses.

Después de su construcción, la Planta Parnaíba pasó a transmitir energía a la subestación Paula Souza, en la región central de São Paulo, que alimentaba la red eléctrica del tranvía, el alumbrado público y otros consumidores, como las fábricas. La energía disponible era de aproximadamente 2 megavatios.

LA AMPLIACIÓN DE PARNAÍBA Y LA PLANTA DE ITUPARARANGA

En 1906, Light construyó el embalse de Guarapiranga, al sur de la ciudad, en la actual región de Santo Amaro, con el objetivo de regularizar el caudal del río Tietê y, de esa manera, aumentar la capacidad de generación de energía de la Usina Parnaíba. De esta forma, las aguas de la represa, a través del río Pinheiros, ingresarían al Tietê, aumentando el volumen de agua para la producción de energía en Parnaíba.

Dado que la demanda de energía en São Paulo seguía creciendo exponencialmente y se agotaba la posibilidad de ampliar la Usina de Parnaíba, Light construyó una segunda central hidroeléctrica en São Paulo, en Salto do Itupararanga, sobre el río Sorocaba.

La Planta de Itupararanga está ubicada en el municipio de Votorantim (SP). Las obras para su construcción se iniciaron en 1911 y su inauguración tuvo lugar el 26 de mayo de 1914.

ALUMBRADO PÚBLICO A ENERGÍA ELÉCTRICA

En la ciudad de São Paulo, el alumbrado público mediante electricidad comenzó en diciembre de 1888, por la Empresa Paulista de Eletricidade, con el uso de un generador termoeléctrico a carbón, que funcionaba desde el atardecer hasta la noche, e iluminaba las calles del centro antiguo.

Desde su inauguración, en 1901, la Central de Parnaíba impulsó una importante transformación en el suministro energético de la ciudad de São Paulo, con su uso a gran escala, además de ser uno de los principales factores para el salto industrial dado por la capital a lo largo de los primeros 20 años del siglo XX.

En 1906, la empresa de energía Light firmó un contrato privado con comerciantes de la Rua Barão de Itapetininga, en la región de la República, para iluminarlo, con el fin de atraer clientes por la noche. En 1911, la empresa firmó el primer contrato con la Municipalidad para la iluminación de las Avenidas Brigadeiro Luís Antônio e Higienópolis, en la Estrada da Penha (actual Avenida Celso García), en las calles de los barrios de Penha y Lapa, además de refuerzo en Avenida Paulista, hasta entonces abastecida por farolas de gas. En 1929, el municipio transfirió todos los servicios de alumbrado público de la ciudad a Light. De esta época, la década de 1930, datan de esta época los distintos modelos de postes de hierro fundido que se instalarían en la capital paulista. Incluso hoy, algunos de estos postes están presentes en la región central de São Paulo.

En 1935, el número de lámparas eléctricas en las carreteras de la capital ascendía a casi 15.000. Hoy en día existen más de 600 mil puntos de luz.

TRANVÍAS ELÉCTRICAS Y TRANSPORTE PÚBLICO

Antes de los tranvías eléctricos, el transporte público en la ciudad de São Paulo era proporcionado por tranvías tirados por animales (burros), que comenzaron a funcionar en 1872.

En 1899, con la llegada de la Luz, la ciudad comenzó a recibir obras para introducir el tranvía eléctrico, como la implantación de vías y redes aéreas. Para iniciar el servicio, la compañía de energía construyó una central termoeléctrica, ubicada en la Rua São Caetano. La inauguración de estos tranvías tuvo lugar el 7 de mayo de 1900. La primera línea tenía como destino el barrio Barra Funda. En la época, se decía que Light trababa para “reemplazar la fuerza de la sangre de burro con la fuerza del agua del río”.

A finales de 1900, había 9 líneas, una flota de 25 tranvías, 24 kilómetros de vías construidas, 32 motorneiros (conductores) y 40 conductores (recaudadores). Así, el tranvía eléctrico fue el principal servicio ofrecido por Light en las dos primeras décadas del siglo XX. En cifras, en el primer año se transportaron 3 millones 400 mil pasajeros.

¿Y EL AGUA? En la ciudad de São Paulo, ya en 1903, hubo denuncias de contaminación del agua del río Tietê, debido a la descarga de aguas residuales sin tratar a lo largo de su curso. Los “efectos del progreso” ya se notaban en el paisaje y en los ríos de São Paulo cuando se canalizó el Ribeirão Anhangabaú, cuyas obras concluyeron en 1906. En la década de 1910 se iniciaron estudios sobre la aducción de agua del río Cotia, y en 1918 se inauguró la Estación Potabilizadora de Aguas Morro Grande, del Sistema Alto Cotia.

LAS TRANSFORMACIONES EN EL PAISAJE

Los cambios en el paisaje de la ciudad de São Paulo, iniciados a finales del siglo XIX, se aceleraron en las primeras décadas del siglo XX, especialmente en los años 1930. Durante este período, comenzaron a implementarse cambios en la planificación urbana, como el Plan de Avenidas del alcalde y urbanista Prestes Maia y la expansión del transporte público, además de una mayor inversión del sector privado en la industria.

La São Paulo de las contradicciones albergó la convivencia entre lo nuevo y lo antiguo. Había muchas ciudades en una: una tranquila, en zonas más alejadas del centro, con edificios y transportes tradicionales, vida cotidiana provinciana y pocas comodidades; otro muy transitado, en la zona central, donde se concentraban actividades comerciales, oficinas, administración pública y opciones de ocio. Y, sin embargo, una ciudad más allá de los ferrocarriles, de difícil acceso, extendida por el norte, el este y el sur, ocupada por fábricas, casas populares y conventillos, construida en las tierras más bajas y húmedas de las llanuras aluviales.

En poco tiempo, la capital registró un enorme crecimiento demográfico. Durante este período, la ciudad ganó aires de metrópoli, ampliando las zonas ocupadas. Con el paso de las décadas, el área urbana superó los ríos Tietê (al norte), Pinheiros (al oeste) y Aricanduva (al este), llegando a las proximidades de las represas Guarapiranga y Billings (al sur).

También es necesario señalar, en aquella época, las diferencias en los modos de vida: mientras las clases media y alta imitaban los patrones de comportamiento y de vida europeos, la clase trabajadora vivía de forma casi colonial, aunque readaptada a las emergentes villas de clase trabajadora y a los patrones de civilización urbana. La contradicción también se produjo en el hecho de que los trabajadores en funciones modernas y urbanas no disfrutaban, en general, de las nuevas comodidades de la ciudad.

Población en la ciudad de São Paulo

1872 – 30 mil

1900 – 240 mil

1920 – 500 mil

1940 – 1,3 millones

1950 – 2 millones

LOS AÑOS 1920 Y LA CRISIS HÍDRICA

Entre 1924 y 1925, São Paulo vivió su primera crisis energética, provocada por una intensa sequía que redujo el caudal de los ríos Tietê y Sorocaba en alrededor de un 40%, y el suministro de electricidad en casi un 70%.

La crisis del agua puso de relieve la falta de planificación a largo plazo para la producción de energía. Además de la prolongada sequía, la Revuelta Paulista de 1924 provocó graves perturbaciones en el suministro energético de la capital.

También hubo un aumento de la demanda, debido al rápido crecimiento de la industria, tanto manufacturera como agrícola, impulsada por la electricidad. Por tanto, la consecuencia inevitable fue el racionamiento. También fueron inevitables las críticas dirigidas a Light, empresa responsable, en ese momento, de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y los servicios dependientes de ella.

USINA DE RASGÃO

Como consecuencia de la crisis hídrica, se produjo un racionamiento, reduciéndose el suministro de electricidad a las industrias a cinco horas diarias. Los empleados de Light también se vieron directamente afectados, con despidos masivos. La población estaba alarmada.

Ante la crisis, la empresa utilizó dos tácticas. La primera fue la ampliación del límite máximo de capacidad de las unidades generadoras de energía existentes, como en el caso de la Central Itupararanga, que recibió otra turbina, lo que resultó en un aumento de 19 megavatios de energía. Y la segunda fue la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, entonces consideradas grandes, como la Usina Rasgão y la Usina Cubatão (Proyecto de la Sierra).

Las obras para la construcción de la Central Rasgão, ubicada sobre el río Tietê, en la región de Pirapora do Bom Jesus, comenzaron en octubre de 1924 y finalizaron apenas 11 meses después, en septiembre de 1925. El fin del racionamiento en la capital se decretó a pocos días de la inauguración de la segunda unidad generadora de la central. Con una capacidad instalada de 22 megavatios, la nueva hidroeléctrica contaba con dos líneas de transmisión que transportaban la energía generada hasta la Usina Parnaíba.

EL PROYECTO SERRA DO MAR

La obra más importante iniciada en la década de 1920 fue, sin embargo, el proyecto de la Luz en la Serra do Mar, que permitió invertir el curso del río Pinheiros, la expropiación de terrenos y la construcción de nuevas presas y embalses, con el fin de permitir la Implementación de un gran complejo hidroeléctrico.

Audaz y controvertido, el proyecto fue liderado por el ingeniero estadounidense Asa W. K. Billings. Considerada en su momento una de las más grandes del mundo, la nueva central hidroeléctrica de Serra do Mar, en Cubatão, garantizó el desarrollo de todo el parque industrial de São Paulo y la urbanización de la capital y de las regiones del interior del estado. además de ser decisivo para la implantación del polo industrial de Cubatão (SP). El paisaje de la capital paulista quedó irreversiblemente alterado, al igual que el recorrido de sus principales ríos.

Además de la Central Hidroeléctrica Cubatão, actualmente Henry Borden, el proyecto integró un sistema de presas, embalses y embalses (Rio das Pedras, Billings y Pirapora), estaciones de bombeo, canales, túneles y ductos.

¿Y EL AGUA? En la década de 1920, se organizó la Comisión de Mejoramiento del Río Tietê, encabezada por el ingeniero sanitario Saturnino de Brito. El objetivo de la Comisión era prevenir inundaciones y promover la urbanización de las zonas inundables de la capital paulista, permitir la navegación de tramos del río y evitar vertidos de aguas residuales no tratadas. Para satisfacer la creciente demanda de agua para abastecimiento público, en 1928, la Comisión abandonó el criterio de “aguas protegidas”. Esto permitió al gobierno obtener autorización para introducir cuatro metros cúbicos de agua por segundo desde el embalse de Guarapiranga. Se trata de un hito importante, teniendo en cuenta que hasta entonces el embalse de 196 millones de metros cúbicos de agua se utilizaba exclusivamente para generar electricidad. Otro proyecto importante iniciado durante el período fue el abastecimiento de agua del Río Claro, uno de los cuatro sistemas de abastecimiento público que aún hoy rodean la capital.

LAS GRANDES PLANTAS

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la industrialización experimentó un gran crecimiento, con un nuevo ciclo de implantación de acerías en el país, como las de Volta Redonda y Cubatão, y la instalación de plantas metalúrgicas en la región ABC paulista. Como consecuencia, hubo un aumento de la demanda de energía eléctrica, mucho mayor que la oferta. Esto provocó una crisis energética que provocó un racionamiento en el interior del estado de São Paulo.

A principios de la década de 1950, la crisis se vio agravada por una intensa sequía que redujo el nivel de los embalses hidroeléctricos en alrededor de un 60%. Entre 1953 y 1955, los “apagones” eran comunes en la ciudad de São Paulo y duraban entre 5 y 7 horas diarias.

CONTEXTO PAULISTA

En 1952, Light inició la construcción de la Central Termoeléctrica de Piratininga, en las orillas del Canal de Pinheiros, junto al embalse de Billings. La termoeléctrica fue inaugurada el 15 de noviembre de 1954, conmemorando el IV Centenario de la Ciudad de São Paulo. En su momento, fue considerada la central termoeléctrica más grande de América Latina.

La incapacidad de Light para satisfacer la demanda de electricidad llevó al gobierno de São Paulo a entrar directamente en el sector, creando, en 1953, Usinas Elétricas do Paranapanema (USELPA), la primera empresa de economía mixta del sector energético. En 1961 surgió otra empresa estatal: Centrais Elétricas de Urubupungá (CELUSA). En 1966, las empresas energéticas del gobierno de São Paulo, además de las pequeñas concesionarias privadas, se unificaron en Centrais Elétricas de São Paulo (CESP). El grupo de estas empresas estatales fue responsable de la construcción de las principales plantas de gran escala que existen hoy en São Paulo.

En esta época se construyó el Complejo Urubupungá, que comprende las plantas de Jupiá e Ilha Solteira. Ambas representaron una duplicación de la energía producida en un radio de 700 kilómetros, llegando a 50 millones de habitantes en cinco estados brasileños. En ese período, Brasil ya había evolucionado en términos de conocimiento y tecnología, por lo que la presencia de técnicos e ingenieros extranjeros ya no era necesaria para el diseño e instalación de una gran central hidroeléctrica.

CONTEXTO BRASILEÑO

Bajo el lema “50 años en 5”, el gobierno federal de Juscelino Kubitschek (1956-1960) creó un plan de objetivos en el que la inversión en la construcción de infraestructura jugó un papel central, siendo el sector energético una de sus prioridades. Durante los gobiernos de Jânio Quadros y João Goulart (1961-1964), se aprobó la creación de Eletrobrás con el objetivo de asumir las funciones de planificación del sector eléctrico.

Años más tarde, la expansión de la generación de energía, con la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, se intensificó durante el inicio del período de la Dictadura Militar (1964-1985).

Las grandes centrales hidroeléctricas fueron consideradas esenciales para el proyecto económico del régimen actual y su consiguiente legitimación.

Otro elemento que contribuyó para el aumento de la construcción de usinas fue una serie de estudios sobre el potencial hidroeléctrico de la Región Sudeste, con el objetivo de una planificación de largo plazo para el sector.

Z

Las inversiones en la década de 1970 se concentraron, en su mayor parte, en la generación de energía, siendo limitados los recursos asignados a la transmisión y distribución, lo que resultó en graves desequilibrios sectoriales y regionales. En la década de 1980, los recursos se canalizaron hacia las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Tucuruí y las centrales nucleares de Angra dos Reis.

USINAS PAULISTAS

La Planta Capivara es la más grande del río Paranapanema, e inició operaciones el 10 de marzo de 1977. Ubicada entre Taciba (SP) y Porecatu (PR), tiene el mayor embalse de agua del río, con más de 609 km² de área y 10,5 mil millones de m³ embalsados, lo que contribuye al control de las inundaciones en la región.

Ubicada sobre el río Paraná, la Usina Ilha Solteira fue inaugurada el 10 de enero de 1974. Es la planta más grande del estado y tiene una capacidad instalada de 3,444 mil MW. Representa un hito importante en la historia de las centrales hidroeléctricas del país, por tratarse de un proyecto de proporciones gigantescas y con el uso de nuevas técnicas constructivas.

Três Irmãos es la mayor central hidroeléctrica del río Tietê. Ubicada entre Andradina (SP) y Pereira Barreto (SP), se inauguró en 1991. Tiene dos esclusas que posibilitan la navegación entre los ríos Paranapaíba, Paraná y Tietê, además de ayudar a controlar las inundaciones, tanto en la Hidrovía del Tietê como en la Hidrovía del Paraná.

Porto Primavera tiene la presa más extensa de Brasil, con más de 10 mil metros de longitud, y está ubicada sobre el río Paraná, en el municipio de Rosana (SP), formado por la confluencia de los ríos Paranaíba y Grande.

Las obras de construcción de la planta se iniciaron en 1980, siendo paralizadas en 1983, debido a la recesión económica, y reanudándose en 1992. La primera etapa de la instalación de Porto Primavera concluyó en 1999, cuando se pusieron en funcionamiento las tres primeras unidades generadoras, 19 años después del inicio de la construcción.

LA CUESTION AMBIENTAL

Las centrales hidroeléctricas generan energía de forma limpia y a bajo costo, en comparación con otras fuentes, ya que su principal materia prima es el agua de los ríos. Entre otras ventajas se encuentran el uso de sus estructuras para distintos fines, como riego, control de inundaciones y navegación.

Sin embargo, su construcción también genera impactos ambientales y sociales negativos, como deforestación, desaparición de especies animales, cambios en el régimen fluvial, además de cambios demográficos en el territorio. Hay que tener en cuenta que, en Brasil, la primera ley ambiental data de 1981 y que estos temas no fueron debatidos por la sociedad hasta entonces.

CAMBIOS EN EL ENTORNO DOMÉSTICO

A partir de la década de 1940, algunas transformaciones se hicieron visibles en las viviendas de la élite brasileña: la racionalización de los espacios internos, con nuevas plantas que restringían el sector social de la casa, limitado a una habitación directamente conectada a la cocina o a un jardín de invierno, en además del uso de electrodomésticos nuevos, generalmente importados.

En la década de 1950, en general, se produjo una progresiva sustitución de los alimentos frescos por alimentos envasados e industrializados; la ropa hecha en casa fue reemplazada por ropa confeccionada; y se popularizó el uso de duchas eléctricas y calentadores de gas. El uso generalizado de la iluminación eléctrica y de diversos electrodomésticos se produjo de tal forma que muchos de ellos se volvieron cada vez más imprescindibles.

POPULARIZACIÓN DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Así, a partir de la década de 1950, los electrodomésticos entraron definitivamente en los hogares brasileños, aunque sea entre las clases media y alta. La expansión de su consumo fue posible por el inicio de su producción en el territorio nacional, que abarató los precios, y por la expansión de las modalidades de crédito en los años 1960.

El nuevo mercado de consumo estuvo guiado por empresas que vendían la energía y por fabricantes de los principales electrodomésticos. Luego, al inicio de su popularización, la publicidad se centró en los beneficios de los dispositivos en la rutina doméstica.

Las campañas publicitarias, que daban a conocer las ventajas de los nuevos electrodomésticos, reforzaron el estereotipo del espacio doméstico como ámbito de trabajo femenino por excelencia. Esta mujer ilustrada, de manos blancas, dedos delicados y piel preservada, demostraba un perfil racial y social a quien iban dirigidos los anuncios: mujeres, blancas, amas de casa, madres y personas con mayor poder adquisitivo.

¿Y EL AGUA?

A principios de la década de 1950 aún persistían en la ciudad de São Paulo los problemas de falta de saneamiento, que estaban siendo mitigados mediante una serie de obras y nuevas estructuras. Hoy en día, el acceso al agua y a la recolección de aguas residuales en la capital está universalizado, mientras que la tasa de aguas residuales tratadas ronda el 70% en relación al agua consumida.

1959 – Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Vila Leopoldina

1972 – Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Pinheiros

1973 – Creación de la Empresa de Saneamiento Básico del Estado de São Paulo [Companhia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo] (Sabesp), con el objetivo de planificar, ejecutar y operar el saneamiento básico en el estado de São Paulo

1974 – Inicio de operación del nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua de Cantareira

1988 – Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Barueri, la más grande de Sudamérica

1992 – Inicio de la operación del Sistema de Abastecimiento de Agua del Alto Tietê

CIUDADES POSIBLES

Actualmente, las nuevas soluciones para la gestión del agua y la energía aparecen ligadas al concepto de “ciudades inteligentes”, que se refiere a cambios en las experiencias urbanas que pueden vivir los ciudadanos, relacionados, en particular, con el uso de nuevas tecnologías en las infraestructuras de las ciudades. Además, abarca el acceso a la educación, el trabajo, el ocio y los servicios de salud que proporcionen cohesión social.

Sin embargo, una parte de la población aún no tiene acceso a recursos básicos y esenciales. Aunque los datos muestran que casi el 100% de la población paulista tiene acceso a la electricidad, hay que tener presente el concepto de pobreza energética. En otras palabras, el acceso físico real a los servicios energéticos modernos -su uso para el confort térmico (ventilador o aire acondicionado), conservación de alimentos (nevera, frigorífico o congelador), información y/o ocio (ordenador y televisión) y servicios domésticos (lavado máquina) -, además de la falta de acceso en asentamientos informales y dificultades financieras para pagar las facturas de energía.

Este es un gran desafío para la gestión pública. En el caso de la sociedad civil organizada, encontramos instituciones que trabajan con innovaciones y soluciones tecnológicas diseñadas e implementadas para posibilitar el acceso al agua y la electricidad.

AGUA Y ALCANTARILLADO

Población sin acceso al agua

33.211.937

Población sin recolección de aguas residuales

92.871.315

Hospitalizaciones anuales por enfermedades transmitidas por el agua.

128.912

Fuente: Painel Saneamento Brasil, 2021

ENERGÍA ELÉCTRICA

Hogares sin acceso a la energía

141.000

Población sin energía en la Amazonia Legal

990.000

Tierras indígenas sin acceso a la energía

19%

Fuente: PNAD [Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios – Encuesta Nacional de Muestras de Hogares], 2019 e IEMA [Instituto de Energia e Meio Ambiente – Instituto de Energía y Medio Ambiente], 2021

NUEVAS FORMAS DE GENERACIÓN

Más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas, responsables del 75% de la energía consumida en el mundo. Esta misma capa urbana es responsable del 80% de las emisiones de dióxido de carbono. La industria de generación de calor y electricidad es responsable de producir 3/5 de estas emisiones.

La llamada transición energética abarca la generación, el consumo y la reutilización de energía, y prevé la migración de matrices energéticas contaminantes – como los combustibles fósiles basados en el carbón o el petróleo – hacia fuentes de energía renovables o alternativas – como la hidroeléctrica, la eólica, la solar y de biomasa.

Brasil está aliado con otros países en el objetivo de diversificar las fuentes de energía, de modo que su producción reduzca las emisiones de carbono y contribuya al desarrollo sostenible para las próximas décadas de crecimiento poblacional.

DESAFÍOS DEL PRESENTE Y FUTURO

Tener acceso al agua y a la energía es tener acceso a la vivienda. Las políticas públicas orientadas a la electricidad y al saneamiento básico enfrentan el desafío de tener en cuenta las cuestiones sociales del derecho a una vivienda digna, un problema estructural de la sociedad brasileña. Además, Brasil tiene la segunda tarifa eléctrica más cara del mundo, según un análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Otro desafío es la emergencia climática global. Los efectos de los desastres ambientales se manifiestan de manera territorialmente desigual, impactando desproporcionadamente a las poblaciones urbanas, dependiendo de su grado de vulnerabilidad. Por lo tanto, para hablar del futuro de la energía y el saneamiento es necesario tener en cuenta el cambio climático y los sectores de la población más vulnerables a la escasez de agua, inundaciones, deslizamientos de tierra, falta de energía, inseguridad alimentaria, entre otros. Los patrones de ingresos, el nivel educativo, la raza/color de piel, el género y el lugar de vida definen quiénes son las poblaciones más vulnerables y afectadas.

LA ENERGÍA EN SP


 GENERACIÓN DE ENERGÍA

La capacidad energética instalada en Brasil es de aproximadamente 195 Giga Watts (GW). Corresponde a la suma de la potencia de cada planta generadora de energía del país. En otras palabras: lo que son capaces de producir, cuando trabajan al máximo de su capacidad, juntos.

SP 25,2 Giga Watts (GW) (12,9%)

Otros estados 170,1 Giga Watts (GW) (87,1%)


GENERACIÓN POR FUENTES

Más de la mitad de la matriz energética paulista se produce a partir de plantas que generan fuentes renovables.

Centrales hidroeléctricas 60,5%

Centrales termoeléctricas de biomasa 26,4%

Centrales termoeléctricas fósiles 10%

Fotovoltaica 3,5%


PLANTAS

Aunque su producción sea aún tímida, São Paulo, hoy, figura entre las primeras del escenario nacional en generación fotovoltaica, con una capacidad de 894 MW y más de 60 plantas instaladas.

Centrales hidroeléctricas 126

 Centrales Generadoras Hidroeléctricas CGH 56

 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PCH 27

 Centrales Hidroeléctricas UHE 43

 Centrales termoeléctricas 940

 Biomasa 234

 Fósil 704

 Fotovoltaicas 68

 Eólicas 1

CONSUMO

São Paulo tiene el parque industrial más grande de Brasil y una fuerte concentración de población. Como resultado, el estado consume más energía de la que genera y necesita importar, en promedio, el 60% de la electricidad demandada de otros estados. Esta energía es transportada a través del Sistema Interconectado Nacional.

+ más de 20 millones de unidades de consumo, entre hogares, industrias, comercios, etc.

+ en promedio, el 25% de la energía generada en Brasil se consume en el estado de São Paulo

CONSUMIDORES*

Residencial 31,6%

Industrial 37,8%

Comercial 20,5%

Rural 1,9%

Público (alumbrado, servicios) y otros 8,2%

* Cantidad promedio de consumidores en el estado de São Paulo en porcentajes.

Fuente: Datos energéticos de la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística del Estado de São Paulo. 2023

LA ENERGÍA QUE PROVIENE DE LA “BASURA”

Con miras a la salud pública y el medio ambiente, la gestión de residuos en las ciudades debe considerar su recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, destino y disposición final. Una de las alternativas ya iniciadas en Brasil es el biogás, que genera energía a partir de la descomposición de residuos orgánicos de origen animal, vegetal o industrial. El biogás se considera una fuente estable y predecible de energía limpia con emisiones reducidas de gases de efecto invernadero (GEI).

La Associação Brasileira de Recuperação Energética de Resíduos [Asociación Brasileña de Valorización Energética a partir de Residuos] (ABREN) señala que el país produce alrededor de 82 millones de toneladas de residuos al año (datos de 2021). De ese total, 38 millones de toneladas se generan en 28 regiones metropolitanas y podrían utilizarse para la producción de energía eléctrica, beneficiando a más de 120 millones de brasileños hasta 2040.

ESPACIO ENERGÍA

¿Conoces esas preguntas más científicas sobre generación de energía, matrices y fuentes de energía? Aquí tienes el espacio para que puedas responderlas y ¡crear otras preguntas! El Espacio Energía es un puente entre la historia y la ciencia de la energía. Aquí podrás interactuar con los paneles, poner a prueba tus conocimientos sobre conceptos de Física de una manera divertida, aprender más sobre las mujeres científicas y ensuciarte las manos, o mejor dicho, en experimentos.


ENERGÍA (JOULIOS)

La energía se puede definir como cualquiera y todos los cuerpos capaces de realizar un trabajo o acción. Puede ser química, potencial, cinética, eléctrica, entre otros. ¡Este es uno de los conceptos más esenciales de la Física! La energía también tiene sus particularidades en otras áreas de la ciencia, como la biología y la química. En la naturaleza, tenemos al sol como una de las mayores fuentes: su energía calienta el planeta y se transforma, facilitando el surgimiento y mantenimiento de la vida.

ÁTOMO

El átomo se puede definir como la porción más pequeña de un elemento químico. Por tanto, también es la estructura más pequeña de la materia (la que tiene masa y volumen, siendo la unidad fundamental de todos los objetos físicos). En la teoría atómica moderna, el átomo está compuesto por dos regiones: el núcleo (protones y neutrones), que mantiene una carga positiva; y, alrededor del núcleo, las partículas eléctricas negativas, que se conocen como electrones.

ELECTRÓN

El electrón es una partícula presente en la estructura del átomo. El electrón tiene carga eléctrica negativa y su movimiento continuo puede generar energía eléctrica y térmica. Así, el electrón es el protagonista que permite la generación de electricidad en centrales hidroeléctricas, por ejemplo. Además, se encarga de establecer enlaces entre átomos de diferentes elementos químicos, permitiendo la formación de compuestos iónicos, metálicos y moleculares. Los enlaces químicos se producen mediante la transferencia o el intercambio de electrones, de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica.

ELECTROSTÁTICA

Rama de la Física destinada a estudiar el comportamiento de las cargas eléctricas en reposo. Ejemplos de esta ciencia son los relámpagos y las chispas. Se puede dividir en tres aspectos: Electrostática por fricción (se produce cuando dos o más cuerpos aislantes rozan entre sí); por contacto (se trata de dos cuerpos conductores, y al menos uno de ellos debe estar cargado eléctricamente) y, finalmente, por inducción (consiste en asignar una carga eléctrica a un objeto utilizando otro cuerpo cargado sin que exista contacto entre ellos).

DIFERENCIA DE POTENCIAL

También conocida como “ddp”, representa el trabajo realizado por la fuerza eléctrica para llevar la carga de un punto “a” a otro punto “b”. Esta diferencia se puede ver mejor en una batería, donde tenemos el lado negativo, con una gran cantidad de electrones libres, y el lado positivo, con un número bajo de electrones. Cuando conectamos un cable, la naturaleza busca igualar esta diferencia de potencial, transportando el exceso de electrones del lado negativo al positivo.

CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica es el flujo ordenado de cargas eléctricas que se mueven a través de un material conductor, como el cobre, la plata o el aluminio. Se mide en amperios (A). La corriente eléctrica se genera cuando existe una diferencia de potencial (V) entre los puntos de un circuito, lo que hace que los electrones se desplacen desde el punto de menor potencial al punto de mayor potencial. La corriente eléctrica puede ser continua, cuando el flujo de electrones es constante en una sola dirección, o alterna, cuando su dirección se invierte periódicamente en un ciclo.

CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA

La Corriente Alterna (CA) es un tipo de corriente eléctrica que cambia de dirección periódicamente, es decir, el flujo de electrones invierte constantemente su dirección. Este tipo de corriente puede tener su voltaje regulado a través de transformadores, permitiendo la transmisión de energía a largas distancias. Podemos ver el uso de CA, por ejemplo, en las grandes torres de transmisión que vemos en carreteras y autopistas.

En el caso de la Corriente Continua (CC), el flujo de electrones sigue su camino desde el punto negativo al positivo en una sola dirección, sin alternancias en su dirección, lo que hace que sea más utilizada en circuitos de bajo voltaje, como baterías o refrigeradores.

VOLTIOS, VATIOS y AMPERIOS

Voltios, Vatios y Amperios son tres unidades de medida relacionadas con la electricidad. Los vatios (W) representan la potencia, entendida como la capacidad de la energía eléctrica para realizar un trabajo. Se utiliza para medir el consumo de un aparato eléctrico. Los voltios (V) se utilizan para descubrir la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito, también conocido como voltaje eléctrico. Los amperios (A), por su parte, miden el caudal en un circuito, es decir, la intensidad de la corriente eléctrica. Para medir estas tres unidades en los aparatos eléctricos se creó el voltímetro, el vatímetro y el amperímetro.

MATERIALES CONDUCTORES

Algunos materiales pierden electrones más fácilmente que otros: este es el caso de los conductores. Si la corriente eléctrica se genera mediante el movimiento ordenado de electrones, un material que pueda donar y transferir electrones a otros átomos con mayor facilidad y frecuencia es el más adecuado para conducir electricidad. El cobre, por ejemplo, es un buen material conductor.

Un material conductor muy común es la parte metálica de las lámparas, generalmente fabricada a partir de una mezcla de cobre y zinc.

Mejores conductores: plata, oro, cobre, aluminio, hierro, agua de mar.

MATERIALES AISLANTES

Los materiales que pierden electrones con menor facilidad que otros se denominan aislantes. Los plásticos, por ejemplo, están más unidos a sus electrones, ofreciendo una gran oposición al paso/intercambio de cargas eléctricas.

Si observamos los postes de las calles, es posible notar que los cables de alimentación están sujetos a los postes mediante aisladores de porcelana.

Mejores aislantes: plásticos, madera, caucho, porcelana.

 MAGNETISMO

El magnetismo es la propiedad de atracción y repulsión de la materia. A pesar de manifestarse en materiales como imanes y metales, el magnetismo está presente en toda la materia. El campo magnético se crea mediante cargas en movimiento (electrones). De este modo también es posible crear campos magnéticos a partir de corriente eléctrica (electromagnetismo). La Tierra, por ejemplo, es un gran imán natural con un campo magnético y, como todo imán, tiene dos polos: el norte y el sur.

ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo es una combinación de electricidad y magnetismo. Cuando la electricidad pasa a través de un cable, el movimiento ordenado de los electrones crea un campo magnético a su alrededor, como si se tratara de un imán invisible. Y cuando un imán se mueve cerca de un circuito cerrado, ejerce una fuerza de atracción y repulsión sobre los electrones, que se mueven, creando una corriente eléctrica dentro del cable. Este proceso es muy importante para permitir acciones como encender una bombilla o hacer funcionar un motor.

ELECTROQUÍMICA

La electroquímica es un proceso en el que la energía química se transforma en energía eléctrica. Este proceso es muy importante para el funcionamiento de pilas y baterías. Para que esto suceda se necesitan tres componentes básicos, dos electrodos – el cátodo (polo positivo) y el ánodo (polo negativo) – y un electrolito, que no es más que una solución conductora. Cuando juntamos estos tres materiales, interactúan y generan una reacción química. En esta reacción se intercambian electrones entre los electrodos: es este movimiento de electrones el que genera electricidad.

ENERGIA LUMINOSA

La energía luminosa es un tipo de energía radiante que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. La principal fuente de energía luminosa que existe es el Sol, una fuente natural. Pero también existen fuentes artificiales de energía luminosa (como las bombillas, por ejemplo). La conversión de energía lumínica en energía eléctrica es posible mediante dispositivos llamados fotovoltaicos, como las células solares fotovoltaicas. Cuando la luz del sol incide sobre estas células, los electrones presentes en ellas se sacuden y su movimiento es capaz de generar electricidad.

ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética se produce cuando un cuerpo está en movimiento, lo que, por este hecho, también lo hace capaz de mover o deformar otros cuerpos a su alrededor. Piénsalo: una persona está pedaleando una bicicleta y la velocidad a la que pedalea afecta la velocidad a la que se moverá la bicicleta. Esta relación entre el cuerpo humano y el cuerpo de la bicicleta representa la energía cinética. La combinación de energía cinética con energía potencial dará como resultado energía mecánica.

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL

Esta es la forma de energía potencial que se asocia con la altura de un cuerpo en relación con una región con gravedad. Se almacena cuando un objeto se eleva sobre el suelo. Un buen ejemplo son las centrales hidroeléctricas: la energía potencial gravitacional contenida en el agua de una presa alta se convierte en energía cinética, moviendo las palas de las turbinas de la central.

¿ENERGIA LIMPIA?

La energía limpia es energía que no libera contaminantes a la atmósfera y sólo tiene impacto en la naturaleza donde está instalada la planta. Proviene de fuentes renovables, como la energía: eólica (viento), solar (sol), mareomotriz (movimiento de las mareas), geotérmica (calor), hidráulica (agua), nuclear (reacción nuclear) y biomasa (materia orgánica).

El término “limpia” sugiere la idea de que estas fuentes no tienen problemas, pero la realidad es que cada forma de generación de energía tiene sus impactos, aunque sean mínimos.

ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE

La energía renovable es energía que proviene de recursos naturales (como el sol, el viento y la lluvia) y tiene la capacidad de regenerarse continuamente. Es importante señalar que no todos los recursos naturales son renovables: por ejemplo, el carbón y el petróleo se extraen de la naturaleza, pero existen en cantidades limitadas. Por tanto, producen energía, pero de forma no renovable, y generan un mayor impacto ambiental en comparación con las fuentes de energía renovables.

COMPONENTES DEL SISTEMA

Para que un sistema eléctrico funcione se necesitan diferentes componentes. ¿Vamos con ellos? Generador: convierte diferentes formas de energía (mecánica, por ejemplo) en energía eléctrica, como una central hidroeléctrica. Condensador: almacena energía eléctrica. Tiene dos terminales, también llamados armaduras: uno positivo y otro negativo, como una batería. Receptor: transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía, siempre que ese otro tipo de energía no sea calor, como por ejemplo un ventilador. Transformador: regula los niveles de energía eléctrica, controlando su voltaje. Resistor: reduce el flujo de electrones en una corriente eléctrica, que puede generar calor, como la resistencia de la ducha.

Hidroeléctrica   Utiliza la fuerza del movimiento del agua para generar energía.Representa el 57,1% de la energía eléctrica producida en Brasil. En el mundo, esta forma de producción equivale al 16,6% de la matriz eléctrica. La mayor central hidroeléctrica de Brasil es Itaipú (PR), capaz de abastecer a 4,5 ciudades del tamaño de São Paulo.
Puntos positivos Energía renovable; No emite gases contaminantes durante la generación eléctrica; Tiene menores costos para el consumidor final; Producción constante; Alta disponibilidad: debido a la gran cantidad de ríos que hay en Brasil.Puntos negativos Cambios en el clima y las precipitaciones de la región; Impactos en la comunidad local, con reubicaciones; Generación de metano por descomposición de vegetación sumergida; Dependencia de las precipitaciones; Afecta la fauna y flora de la región.
Termoeléctrica       Quema de combustibles fósiles para generar energíaRepresenta el 15,4% de la energía eléctrica producida en Brasil. En el mundo, la fuente termoeléctrica equivale al 61,1% de la matriz eléctrica. La mayor termoeléctrica de Brasil es Sergipe I (SE), que utiliza gas natural. Se necesitarían dos de estas plantas para abastecer una ciudad como São Paulo.
Puntos positivos Bajo riesgo de accidentes; Alto potencial energético; Construcción rápida; Generación rápida de energía; Instalación cerca de las ciudades.Puntos negativos Energía no renovable; Produce gases altamente contaminantes, contribuyendo al efecto invernadero; Produce gases altamente tóxicos para la población; Alto costo de producción de energía; Dependencia geográfica de los yacimientos de gas.
Eólica       Utiliza vientos para generar energía.Representa el 13,39% de la energía eléctrica producida en Brasil. A nivel mundial, la energía eólica equivale al 6% de la matriz eléctrica. El mayor parque eólico de Brasil es Lagoa dos Ventos (MG), dos de esos parques serían necesarios para abastecer una ciudad como São Paulo.
Puntos positivos Energía renovable; No emite gases contaminantes; Ocupa poco espacio; Fácil instalación; Se puede instalar en tierra o en el mar.Puntos negativos Contaminación acústica (produce ruido constante); Afecta la fauna y flora de la región; Accidentes con pájaros y murciélagos; Depende de los vientos; Contaminación visual.
Biomasa       Quemar materia orgánica para generar energía.Representa el 8,62% de la energía eléctrica producida en Brasil. En el mundo, la biomasa equivale al 2,5% de la matriz eléctrica. La mayor usina de este tipo en Brasil es la Usina Termoeléctrica Bracell, en Lençóis Paulista (SP). Se necesitarían 7,6 de estas plantas para abastecer una ciudad como São Paulo.
Puntos positivos Energía renovable; Bajo coste; Versatilidad (puede utilizar diferentes fuentes para generar energía); Poco contaminante; Reutilización de residuos.Puntos negativos Deforestación; Bajas ganancias; Contribuye a la formación de lluvia ácida; Dificultades para el transporte y almacenamiento de materias primas; Alto coste de instalación.
Solar       Utiliza la luz solar para generar energía.Representa el 4,47% de la energía eléctrica producida en Brasil. En el mundo, la energía solar equivale al 3% (fotovoltaica) + 0,1% (térmica) de la matriz eléctrica. El parque solar más grande de Brasil es São Gonçalo (RJ). Se necesitarían 3,6 parques como este para abastecer una ciudad como São Paulo.
Puntos positivos Energía renovable; Vida útil promedio de 25 años; Bajo mantenimiento; No emite gases contaminantes; Ocupa poco espacio.Puntos negativos Deforestación para recolectar materias primas; El descarte de las placas genera muchos residuos; Afecta la fauna y flora de la región; Dependencia climática; Bajo rendimiento.  
Nuclear         Utiliza materiales radiactivos para generar energía.Representa el 1,03% de la energía eléctrica producida en Brasil. En el mundo, esta fuente equivale al 10% de la matriz eléctrica. La mayor planta de este tipo en Brasil es Almirante Álvaro Alberto – Unidad II [antes Angra II] (RJ) y se necesitarían 2,2 de esas plantas para abastecer una ciudad como São Paulo.  
Puntos positivos Ocupa poco espacio; Baja emisión de gases contaminantes; Bajo costo para la generación de energía; Gran eficiencia.Puntos negativos No renovable; Generación de residuos radiactivos; Alto costo de mantenimiento; Riesgo de accidentes nucleares; Alto costo de construcción.
Mareomotriz             Utiliza la energía de las mareas para generar energía.En Brasil existe sólo una planta de prueba que genera energía a partir de las mareas. En el mundo, esta fuente representa el 0,004% de la matriz eléctrica. En Brasil, aún en fase de estudio, tenemos el proyecto piloto de una central mareomotriz en Porto Pecém (CE). Se necesitarían 326 plantas como la diseñada en Ceará para abastecer una ciudad como São Paulo.
Puntos positivos Energía renovable; Constancia y previsibilidad de las mareas; Bajo riesgo ambiental; No emite gases contaminantes.Puntos negativos Alto costo de instalación; Afecta la vida marina; Limitación geográfica; Susceptible a tormentas marinas.
Geotérmica     Utiliza el calor del interior de la Tierra para generar energía.  En Brasil no existen plantas de este tipo. En el mundo, esta fuente representa el 0,4% de la matriz eléctrica. Brasil no tiene características geográficas favorables (cercanas a los bordes de las placas tectónicas) para la generación geotérmica.
Puntos positivos No emite gases contaminantes; Bajo riesgo ambiental; Ocupa poco espacio; Materia prima estable; No daña el suelo.Puntos negativos Energía no renovable; Alto costo de instalación; Baja eficiencia; Contribuye a la generación de gases nocivos para las personas; Dependencia geográfica.

MUJERES CIENTÍFICAS

Marie Curie nació en 1867, en Polonia. A los 26 años se licenció en Física en la Universidad de la Sorbona, en París, y un año después en Matemáticas.

Años más tarde, durante su doctorado, conoció al científico Pierre Curie, con quien acabó casándose.

Fascinada por el brillo emitido por las sales de uranio, Marie comenzó a estudiar este fenómeno y llamó a este efecto “Radioactividad”. Durante su trabajo descubrió dos nuevos elementos químicos: polonio y radio. Estos estudios le valieron a los Curie el Premio Nobel de Física en 1903.

Mientras Marie estudiaba las propiedades y el potencial terapéutico del radio, logró obtener este elemento en estado metálico. Estos descubrimientos le valieron a Marie otro reconocimiento más: el Premio Nobel de Química en 1911.

Marie fue la primera persona en recibir el premio dos veces. Sus estudios fueron muy importantes para diversas aplicaciones de la radiactividad, desde su uso en medicina hasta el desarrollo de Centrales Nucleares.

Mária Telkes, conocida como la Reina del Sol, nació en 1900 en Hungría. A los 24 años completó su doctorado en Química Física y, poco tiempo después, se mudó a Estados Unidos.

En 1939, comenzó a trabajar en proyectos de conversión de energía solar en el Massachusetts Institute of Technology [Instituto Tecnológico de Massachusetts] (MIT). Durante la Segunda Guerra Mundial, Mária creó un destilador solar que producía agua potable.

Después de la guerra, la científica participó en el desarrollo de una casa calentada con energía solar y en 1953-1954 desarrolló un horno solar.

Irène Joliot-Curie, hija de Marie, nació en Francia en 1897.

En 1914, Irène ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París, pero pronto tuvo que interrumpir sus estudios debido a la guerra. En ese momento, trabajó con su madre para atender a los heridos en el conflicto, en unidades móviles de rayos X.

Después de la guerra, volvió a investigar en el Instituto Curie, donde completó su doctorado sobre los rayos alfa del elemento polonio.

Durante sus estudios conoció a su futuro marido, el científico Frédéric Joliot, con quien pasó a trabajar. Juntos, los dos descubrieron cómo crear radiactividad artificialmente, lo que les valió el Premio Nobel de Química en 1935.

Los descubrimientos de Irène fueron cruciales para que, años después, se intensificara la investigación sobre la transformación de la energía nuclear en energía eléctrica.

Hipatia nació en Alejandría, Egipto, en el Imperio Romano, alrededor del año 355 de la Era Común.

Se la considera la primera matemática del mundo, en una época en la que los roles de la mujer se restringían al matrimonio y al cuidado del hogar.

Siguiendo el camino de su padre, Theon, director del Museo de Alejandría, estudió astronomía, religión, poesía, artes, ciencias exactas y medicina.

Unos años más tarde, se convirtió en directora de la Academia de Alejandría.

Hipatia sufrió una fuerte persecución por parte de los cristianos por defender la razón y la ciencia. Por estos motivos, en 415, al regresar a su casa, fue atacada y asesinada.

Lise Meitner nació en Austria en 1878. Es conocida por acuñar el término Fisión Nuclear y explicar este importante fenómeno.

La Fisión Nuclear es la división del núcleo de un átomo. Esta reacción produce una enorme cantidad de energía, siendo utilizada en Centrales Nucleares para generar energía eléctrica y en la fabricación de bombas atómicas.

Aunque el descubrimiento fue muy importante para la física nuclear, Meitner nunca fue reconocido oficialmente. Su compañera de trabajo publicó el descubrimiento sin mencionar su nombre y ganó sola el Premio Nobel.

Eunice Foote nació en 1819 en Estados Unidos y fue pionera en los estudios sobre el calentamiento global.

Estudió en el Troy Female Seminary, una escuela pionera en educación femenina, donde las estudiantes tenían acceso a clases de ciencias y laboratorios para ampliar sus estudios, algo poco común en la época.

En 1856, en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, se presentó su estudio sobre la relación entre el aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera y el calentamiento global. Titulado “Circunstancias que afectan el calor de los rayos solares”, está reconocido como el primer estudio sobre el calentamiento global.

Además de su trabajo pionero en ciencia, Eunice luchó por los derechos civiles, sociales, políticos y religiosos de las mujeres.

Annie Easley nació en 1933 en Estados Unidos. En su infancia, no pudo estudiar en buenas escuelas, ya que estaban reservadas sólo para los blancos.

Bajo la influencia de su madre, continuó estudiando y, a los 22 años, fue contratada por la NASA como matemática e ingeniera informática.

En la década de 1970, debido a la crisis del petróleo, la NASA comenzó a investigar formas alternativas de energía. Fue entonces cuando Annie empezó a desarrollar investigaciones sobre baterías solares, eólicas y eléctricas para solucionar los problemas energéticos provocados por la escasez de combustibles fósiles.

Edith Clarke nació en 1883 en Estados Unidos. A los 25 años se licenció en Matemáticas y Astronomía. Poco después se matriculó en la carrera de Ingeniería Civil y comenzó a trabajar en una empresa de teléfonos y telégrafos. Fue en esta época cuando Edith empezó a interesarse por el campo de la electricidad.

En 1918, se convirtió en la primera ingeniera eléctrica de Estados Unidos, graduándose en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Uno de sus aportes más importantes fue la “Calculadora Clark”, un dispositivo que aceleraba hasta 10 veces los cálculos relacionados con la distribución de electricidad en líneas de transmisión.

Shirley Ann Jackson nació en 1946, en Estados Unidos. A los 18 años ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde obtuvo su doctorado en Física Nuclear.

Shirley se convirtió en la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado de la institución y la segunda mujer del país en obtener un doctorado en Física.

En la década de 1970, se convirtió en científico visitante en el laboratorio de aceleración del CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear, en Suiza.

Su trabajo en el campo de la Física permitió numerosos avances, especialmente en las áreas de telecomunicaciones, fibra óptica y células solares.

Sonja Ashauer nació en 1923, en São Paulo. A los 19 años se graduó en Física en la Universidad de São Paulo (USP), siendo la segunda mujer graduada en Física en el país, junto a Elisa Frota Pessoa, graduada en el mismo año.

En 1945 ingresó a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, país donde, por ley, las mujeres no podían recibir títulos como Doctorado y PhD.

Pero, en 1948, la legislación cambió y Sonja pudo recibir el reconocimiento por convertirse, a los 25 años, en la primera brasileña en obtener el Doctorado en Física, con la tesis “Problemas sobre los electrones y la radiación electromagnética”.

También fue la primera mujer en unirse a la Sociedad Filosófica de Cambridge.

Sônia Guimarães nació en 1957, en São Paulo. A los 22 años se licenció en Física por la Universidad de São Carlos (UFSCar), carrera que siguió hasta 1989, cuando completó su doctorado en Materiales Electrónicos en el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, convirtiéndose en la primera mujer negra doctorada en Física.

Años más tarde, ingresó como docente al Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA), convirtiéndose en la primera profesora negra de la institución, espacio que, hasta 1996, no admitía alumnas.

Sônia es especialista en semiconductores, materia prima utilizada para fabricar chips para una amplia gama de dispositivos electrónicos, como teléfonos inteligentes, videojuegos y computadoras.

“En la escuela primaria me dijeron que nunca aprendería física”.

Elisa Frota Pessoa nació en Río de Janeiro, en 1922. A los 20 años se graduó en Física en la Universidad de São Paulo (USP), siendo, junto a Sonja Ashauer, la segunda mujer graduada de esa carrera en el país.

En 1949, fue una de las fundadoras del Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas [Centro Brasileño de Investigaciones Físicas] (CBPF).

Elisa fue la responsable de introducir la técnica de la emulsión nuclear en Brasil. Esta técnica, denominada “Detectores de Partículas”, fue muy importante para comprender, mediante radiación, cómo se comportan las partículas subatómicas, en el campo de la física nuclear, la biología y las partículas elementales.

En 1955, el artículo de su autoría, “A new radioactive method for markings mosquitoes and its application” [“Un nuevo método radiactivo para marcar mosquitos y su aplicación”], en colaboración con Mário Aragão y Neusa Margem, fue el único trabajo brasileño seleccionado para la Conferencia Internacional sobre Átomos para la Paz, en medio de debates a favor del desarme nuclear.

A lo largo de su carrera, Elisa trabajó en importantes universidades de Brasil, Estados Unidos y Europa.

Enedina Marques nació en 1913, en Curitiba.

En 1940 ingresó a la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), en una promoción compuesta únicamente por hombres blancos. Como mujer negra de origen pobre, sufrió diversas formas de prejuicios y discriminación. En 1945, se convirtió en la primera mujer negra en graduarse como Ingeniera en Brasil.

Poco después fue llamada a trabajar en la Secretaría de Agua y Electricidad del Estado de Paraná. Trabajando directamente en el Plan Hidroeléctrico de Paraná, contribuyó en varios proyectos en ríos del estado, especialmente en la Usina Capivari-Cachoeira, la mayor hidroeléctrica subterránea del sur del país.

Márcia Barbosa nació en 1960, en Río de Janeiro. A los 21 años se licenció en Física en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), donde años más tarde obtuvo su doctorado. También es becaria postdoctoral en Física en la Universidad de Boston y la Universidad de Maryland.

Márcia estudia las anomalías del agua. En otras palabras, cómo y por qué el agua interactúa con el medio ambiente de una manera diferente a la mayoría de los elementos que conocemos.

Una aplicación práctica de sus descubrimientos es un método de desalinización del agua de mar mediante tubos 60 veces más finos que un mechón de cabello. Innovación que puede ayudar a llevar agua potable a personas que no tienen acceso a este importante recurso.

Recientemente, Márcia fue elegida una de las 20 mujeres más poderosas de Brasil, en un ranking donde hasta entonces ningún científico había sido homenajeado, y también ingresó a la lista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una de las “Siete científicas que dieron forma al mundo”.

Thelma Krug nació en 1951, en São Paulo. A los 24 años se licenció en Matemáticas en la Universidad Roosevelt, en Estados Unidos.

Años más tarde, realizó su doctorado en Estadística Espacial en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra.

Thelma trabajó durante 37 años en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais [Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales] (INPE), donde fue jefa de la División de Teledetección. El INPE es un instituto reconocido internacionalmente en lo que respecta a la deforestación y el cambio climático.

Desde 2015 es vicepresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. El papel del IPCC es estudiar el cambio climático y realizar evaluaciones científicas, y con estos datos comprender los impactos de estos cambios y los posibles riesgos para el planeta hoy y en el futuro.

Thelma es considerada a nivel mundial como una de las mayores autoridades en materia de cambio climático y bosques.

Nadia Ayad nació en 1994, en Río de Janeiro. A los 20 años se graduó en Ingeniería Metalúrgica en el Instituto Militar de Engenharia [Instituto Militar de Ingeniería] (IME). Ese mismo año ganó el concurso mundial “Desafío del Grafeno”, creado por la empresa sueca Sandvik Coromant, que busca soluciones sostenibles e innovadoras.

El proyecto de Nadia consiste en un mecanismo de filtración y un sistema de desalación de agua, que la potabiliza mediante grafeno.

El grafeno es una materia prima formada por átomos de carbono, 200 veces más resistente que el acero, pero extremadamente fina y un gran conductor de la electricidad.

En 2017, Nadia ingresó al Doctorado en Bioingeniería en la Universidad de California, en Estados Unidos.

Viviane dos Santos Barbosa nació en 1975, en Bahía. Estudió Química Industrial durante dos años en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), pero en los años 1990 decidió trasladarse a Holanda y estudiar Bioquímica e Ingeniería Química en la Universidad Técnica de Delft. Unos años más tarde, obtuvo la maestría en Nanotecnología en la misma institución.

En aquella época, Viviane investigaba catalizadores, sustancias que mejoran y aceleran el rendimiento de las reacciones químicas. Los catalizadores que desarrolla pueden utilizarse para reducir la emisión de gases contaminantes, así como en el desarrollo de energías alternativas y para el control ambiental.

Esta investigación le valió, en 2010, el primer lugar en la Conferencia Internacional de Aerosoles, un encuentro que reunió a 800 investigadores en Finlandia.

“Siempre tuve mucha curiosidad y quería entender el porqué de todo”.

Elisama Vieira nació en 1987 en Japi, Rio Grande do Norte. A los 22 años se licenció en Química en la Universidad de Rio Grande do Norte (UFRN). Años más tarde, se doctoró en la UFRN en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

En su doctorado, estudió la aplicación de tratamientos electroquímicos para la descontaminación de suelos y aguas por fugas de productos petrolíferos y metales pesados. Además, Elisama estudia energías renovables, como la solar y la eólica, y formas de abaratar estos procesos de generación para que puedan utilizarse a gran escala.

Por estos estudios y por su actuación en las ciencias de la protección ambiental, recibió en 2016 el premio “Por las mujeres en la ciencia” de la UNESCO, la Academia Brasileña de Ciencias y L’Oréal. En 2020, Elisama también recibió el Premio Elsevier de Electroquímica Verde, de la Sociedad Internacional de Electroquímica.

La Fundación Energía y Saneamiento y los Museos de la Energía

La Fundación Energía y Saneamiento es una memoria viva y existe para inspirar a las personas sobre la importancia del agua y la energía para la vida. Opera desarrollando proyectos culturales y educativos que contribuyan a la democratización del acceso al patrimonio cultural, con el objetivo de fortalecer la ciudadanía y el uso responsable de los recursos naturales.

El Museo de la Energía Itú está ubicado en un edificio de dos pisos construido en 1847 y ubicado en el corazón del centro histórico de la ciudad. En sus salas, los visitantes realizan un viaje en el tiempo, conociendo cómo la vida cotidiana de las personas cambió con la llegada de la energía.

Instalado en un parque formado por restos de la Mata Atlántica, el Museo de la Energía de Salesópolis cuenta con una central hidroeléctrica inaugurada en 1913. El espacio ofrece actividades educativas y culturales, con visitas guiadas y senderos, abordando temas relacionados con la energía y el medio ambiente.

¿Disfrutaste la visita? Sigue las actividades del Museo de la Energía de São Paulo (@museudaenergia).